COMARCA DEL ARANDA. ZARAGOZA. ARAGÓN.

Estás en: Actualidad > Noticias

  • Imprimir
  • Aumentar tamaño de letra
  • Reducir tamaño de letra

El Plan de Sostenibilidad Turística de la Comarca del Aranda apuesta por el turismo científico y astronómico

  • Compartir en:

28.04.2023

Dentro de las líneas de actuación del Plan de Sostenibilidad Turística, en la última Comisión de Seguimiento se aprobó impulsar especialmente dos líneas tractoras de desarrollo basadas en el Turismo Científico y en dotar de infraestructuras a las acciones de Turismo Astronómico.

Astroturismo, viajar más allá de las nubes

Tras la certificación del territorio del Aranda como Destino Turístico Starlight, se están diseñando las actuaciones que permitirán desarrollar la firme apuesta de la Comarca por esta línea de actuación. Para ello, ya se está programando la realización de un curso orientado a monitores, guías turísticos y emprendedores abierto a todos los interesados en esta temática, que permitirá ofrecer unos servicios de calidad especialmente diseñados para el turista astronómico.

También se han realizado los primeros contactos de colaboración con el cercano observatorio astronómico de Borobia, centro que lleva más de veinte años en funcionamiento, certificado también como Territorio Starlight, y cuya experiencia puede ser de gran ayuda para orientar las iniciativas que puedan llevarse a cabo en la Comarca. La colaboración entre ambos territorios en materia de astroturismo puede generar resultados mucho más optimizados que impulsen las actuaciones y aumenten el número de visitantes.

La Comarca del Aranda promoverá, dentro de esta línea de actuación, infraestructuras que den cobertura física y de comunicación a esta temática, como la construcción de miradores astronómicos, centros de astronomía, miradores estelares, festivales y eventos astroturísticos, creación de rutas y senderos de observación, alojamientos temáticos o el diseño y puesta en marcha de una web especialmente dedicada al astroturismo en el Aranda.

En este último sentido, es especialmente interesante el espectacular evento del eclipse total de sol que se producirá en el verano de 2026. Un objetivo que ofrece una excepcional oportunidad para posicionar a la Comarca del Aranda en este tipo de experiencia turística puesto que se ubica justo en el rango geográfico que permitirá observar el eclipse solar de 2026 en todo su esplendor. La intención es llegar a ese evento con la suficiente antelación habiendo creado todas las infraestructuras y teniendo ya afianzado el flujo de visitantes interesados en la astronomía.

Turismo científico, el Aranda antes de la historia

El Turismo Científico es otra de las líneas tractoras que se van a impulsar decididamente desde el Plan de Sostenibilidad Turística. La Comarca del Aranda ya firmó un acuerdo de colaboración con el CSIC (Centro Superior de Investigaciones Científicas) de la mano del Doctor Samuel Zamora, investigador de reconocido prestigio internacional, para ofrecer una asesoría científica en las acciones derivadas de esta temática. El turismo científico es una forma emocionante de viajar y aprender sobre la historia de nuestro planeta. En la Comarca del Aranda, en el área de Purujosa, los visitantes pueden experimentar de primera mano la fascinante historia del periodo Cámbrico. Esta zona es rica en fósiles que datan de hace más de 500 millones de años, cuando surgieron las primeras formas de vida.

El periodo Cámbrico es conocido por la "explosión de la vida", cuando muchos animales complejos surgieron repentinamente. En las rocas que rodean la localidad de Purujosa, en la cara oculta del Moncayo, se conservan los vestigios fósiles de los animales que habitaban en aquel primitivo mar que cubría estas tierras hace más de 500 millones de años. Los fósiles encontrados son de gran importancia científica, ya que proporcionan una ventana a un momento crítico en la historia de la vida en la Tierra. De todos ellos destaca un grupo de artrópodos denominados trilobites que se convirtieron en una de las formas de vida más exitosas y diversas de la época. Los trilobites se caracterizaban por su cuerpo segmentado y por tener tres lóbulos principales: uno central y dos laterales. De ahí su nombre, ya que "trilobite" significa "tres lóbulos" en griego. Los fósiles de trilobites de Purujosa tienen una gran importancia porque proporcionan información muy valiosa sobre la vida y la evolución de los animales en el Cámbrico y son estudiados por paleontólogos de todo el mundo.

La Comarca del Aranda lleva ya unos años impulsando encuentros, visitas y jornadas de geología y paleontología con un relevante éxito de participación. Con este nuevo impulso se pretende incrementar aún más su visibilidad. Para ello ya se ha comenzado a trabajar en un documental de carácter divulgativo bajo la dirección de Samuel Zamora con la colaboración de las principales universidades y científicos de nivel internacional. Una acción que dará cobertura a otras iniciativas que impulsen esta línea de turismo científico que, no obstante, debe garantizar que se realice de manera sostenible y respetuosa con el medio ambiente. Los fósiles y las rocas sedimentarias son extremadamente frágiles y deben ser preservados para las generaciones futuras. Por ello es necesario trabajar para ofrecer un enfoque adecuado que permita compaginar la conservación y el respeto por el patrimonio natural con las oportunidades de desarrollo que puede ofrecer el turismo científico para la zona, una experiencia única e inolvidable para los visitantes.

*Descargar nota de prensa

Más noticias Leer más noticias del área Promoción del Turismo

Actualidad

Buscar noticias

Puede buscar las noticias anteriores. Introduzca el fecha, área y/o texto y pulse [Buscar]:

Elige dia

Boletín Comarcal

Suscríbase al boletín y reciba en su correo electrónico toda la actualidad Comarcal:

Manténgase informado
RSS. comarca de Aranda de Dª Godina Toda la actualidad de la Comarca.